
A pesar de que la función del cordón es conocida, obvia, necesaria y perfecta, durante décadas la práctica habitual ha sido pinzar o cortar el cordón a los pocos segundos de nacer. En este artículo voy a defender la importancia de dejar latir el cordón, en qué nos basamos sus defensores y en qué sus detractores, siempre aportando la evidencia científica.
¿Para qué sirve el cordón umbilical tras el nacimiento?
Los adultos oxigenamos nuestra sangre haciéndola pasar por nuestros pulmones. En el vientre, el bebé no respira (¿cómo iba a hacerlo, si está sumergido en agua?) sino que su madre le envía oxígeno a través de la placenta y el cordón. La placenta es un órgano del bebé, no de la madre. Se encarga de gestionar el intercambio de nutrientes y desechos entre madre e hijo y también de producir hormonas que afectan tanto a la mujer como al feto.
Cuando el bebé nace, casi un tercio de su sangre está fuera de su cuerpo, acumulada en la placenta[efn_note]R Usher, M Shepard and J Lind. The Blood Volume of the Newborn Infant and Placental Transfusion. Acta Pædiatrica, 52: 497-512. doi:10.1111/j.1651-2227.1963.tb03809.x[/efn_note]. La naturaleza ha previsto que durante algunos minutos (a veces muchos, yo he visto un cordón latir durante 1 hora y 10 minutos), madre y bebé sigan unidos: la criatura en brazos de su madre, el cordón uniéndolo a su placenta y ésta pegada todavía a la pared del útero, haciendo todavía su función de oxigenación en paralelo al sistema respiratorio del que se acaba de estrenar.
De este modo, el recién nacido no depende de su propio sistema respiratorio, que puede empezar a funcionar tranquilamente y sin presiones. Viene a ser un sistema de soporte vital perfecto que permite al bebé aclimatarse al medio extrauterino sin prisa.
¿Qué es el corte tardío del cordón umbilical?
En general, se refiere a permitir la transfusión placentaria de sangre después de que el bebé haya salido de su madre. No hay un consenso sobre qué se entiende por corte precoz y por corte tardío. Tardío puede ser, según la fuente, 30 segundos, 1 minuto, 3 minutos, 5 minutos o hasta que deje de latir y colapse naturalmente[efn_note]Candice L Downey and Susan Bewley. Historical perspectives on umbilical cord clamping and neonatal transition. J R Soc Med. 2012 Aug; 105(8): 325–329. doi: 10.1258/jrsm.2012.110316[/efn_note]. Por ese motivo, a la hora de hacer un plan de parto, es recomendable especificar.
En general, deberíamos poder sobreentender que un corte tardío será de por lo menos 1 minuto. También deberíamos poder sobreentender que aun cuando se hable de «corte» del cordón, se incluye pinzamiento (si se pinza nada más nacer, da igual cuándo se corte, el flujo sanguíneo ya se ha detenido).
¿Es mejor el corte tardío o precoz del cordón umbilical?
La naturaleza y la evidencia científica son claras: El pinzamiento tardío del cordón umbilical es beneficioso para todos los recién nacidos tanto a término como prematuros, en partos simples o múltiples, independientemente de la mayoría de complicaciones. La única excepción es que se deba hacer labores de resucitación al recién nacido.
En los bebés tanto a término como prematuros, el pinzamiento tardío aumenta los niveles de hemoglobina al nacer y mejora las reservas de hierro en los primeros meses de vida, lo que puede tener un efecto favorable en los resultados del desarrollo.
La mayoría de las instituciones relevantes aconsejan de forma coherente con la evidencia disponible:
- La Generalitat de Catalunya en el Protocolo para la asistencia natural del parto normal publicado en 2007 indicaba que «inmediatamente después del nacimiento, se debe colocar al recién nacido en brazos de su madre, se lo ha de secar y tapar para que no se enfrío y no se debe cortar el cordón hasta que haya dejado de latir»
- El Ministerio de Sanidad español en su guía Estrategia de atención al parto normal en el Sistema Nacional de Salud del 2008 ya recomendaba «no pinzar el cordón con latido como práctica habitual». A pesar de ello, el Informe sobre la atención al parto y nacimiento en el sistema nacional de salud que se elaboró en 2012 para evaluar la implementación de esas recomendaciones, encontró que sólo el 63’1% de los protocolos hospitalarios recogían esa recomendación (y recordemos que el hecho de que lo ponga en el protocolo no quiere decir que se cumpla esa recomendación en todos los casos)
- La OMS establece en su posicionamento Optimal timing of cord clamping for the prevention of iron deficiency anaemia in infants del 2012 que «el pinzamiento tardío del cordón (realizado aproximadamente 1 a 3 minutos después del nacimiento) se recomienda para todos los nacimientos, inciando la atención neonatal esencial simultáneamente. No se recomienda el pinzamiento precoz del cordón umbilical (menos de 1 minuto después del nacimiento) a menos que el neonato esté asfixiado y deba ser trasladado de inmediato para la reanimación.«
- El ACOG (American College of Obstetricians and Gynecologists) en su Comitee opinion 684 de 2017 «recomienda un retraso en el pinzamiento del cordón umbilical en recién nacidos prematuros y a término durante al menos 30 a 60 segundos después del nacimiento»
A medida que avancemos en este artículo iréis encontrando la evidencia científica en la que se basan estas recomendaciones.
El pinzamiento tardío del cordón reduce el estrés sobre el sistema respiratorio del recién nacido

A la derecha, un bebé haciendo piel con piel, con el cordón intacto todavía latiendo.
Por Martin Valigursky y Eans respecticamente / Shutterstock
Un estudio realizado en África sobre 15563 recién nacidos[efn_note]Ersdal HL, Linde J, Mduma E, Auestad B4, Perlman J. Neonatal outcome following cord clamping after onset of spontaneous respiration. Pediatrics. 2014 Aug;134(2):265-72. doi: 10.1542/peds.2014-0467. Epub 2014 Jul 14.[/efn_note] que revisó la relación entre el tiempo de pinzamiento del cordón y el inicio espontáneo de la respiración con el curso clínico de los bebés en las primeras 24 horas de vida, encontró que el riesgo de muerte o readmisión hospitalaria después del alta fue mayor en aquellos bebés a quienes se pinzó el cordón antes de la primera respiración. También mostró que dicho riesgo disminuía en aproximadamente un 20% por cada 10 segundos adicionales de transfusión placentaria.
El corte precoz del cordón aumenta el riesgo de muerte y complicaciones
Un interesante estudio de 2014 mostró que es más probable que los recién nacidos sanos mueran o requieran ingreso si se corta el cordón antes o inmediatamente después de que este se inicie la respiración autónoma. Aquí no hablamos de si esperar 30 o 180 minutos sino de que se corte antes de que el bebé esté respirando ya por sí mismo. A la inversa, el riesgo disminuyó en un 20% por cada 10 segundos hasta un retraso de 2 minutos en clampaje del cordón después del inicio de la respiración autónoma. Es decir, es igual de peligroso cortarlo 5 que 10 segundos antes de que empiece a respierar pero en cambio esperar 120 segundos es más seguro que esperar sólo 10 si cortamos después de que empiece a respirar.[efn_note]Ersdal HL, Linde J, Mduma E, Auestad B, et al. Neonatal outcome following cord clamping after onset of spontaneous respiration. Pediarics 2014;134(2);265-72.[/efn_note]
En los recién nacidos prematuros, el pinzamiento tardío del cordón umbilical se asocia con beneficios neonatales significativos, que incluyen una mejor circulación de transición, un mejor establecimiento del volumen de glóbulos rojos, una menor necesidad de transfusión de sangre y una menor incidencia de enterocolitis necrotizante y hemorragia intraventricular.[efn_note]Committee on Obstetric Practice of theAmerican College of Obstetricians and Gynecologists. Committee Opinion No. 684: Delayed Umbilical Cord Clamping After Birth. Obstet Gynecol. 2017 Jan;129(1):e5-e10. doi: 10.1097/AOG.0000000000001860.[/efn_note] [efn_note]Fogarty M, Osborn DA, Askie L, Seidler AL, Hunter K, Lui K, Simes J, Tarnow-Mordi W. Delayed vs early umbilical cord clamping for preterm infants: a systematic review and meta-analysis. Am J Obstet Gynecol. 2018 Jan;218(1):1-18. doi: 10.1016/j.ajog.2017.10.231. Epub 2017 Oct 30.[/efn_note]
El corte tardío del cordón reduce el riesgo de déficit de hierro
Sólo con dejar latir el cordón 3 minutos, ya se incrementa en 50mg/kg de peso las reservas de hierro del recién nacido. Eso supone un incremento del 40% (de 75mg/kg a 125mg/kg) respecto a las reservas que tendría si se realizase un corte precoz.[efn_note]Ceriani Cernadas JM. Timing of umbilical cord clamping of term infants. Arch Argent Pediatr 2017;115(2):188-194.[/efn_note]

Imagen tomada del artículo «Timing of umbilical cord clamping of term infants«
Los bebés a quienes se deja latir el cordón reciben más sangre en su cuerpo que los que no, pero esa diferencia se equilibra al cabo de poco[efn_note]R Usher, M Shepard and J Lind. The Blood Volume of the Newborn Infant and Placental Transfusion. Acta Pædiatrica, 52: 497-512. doi:10.1111/j.1651-2227.1963.tb03809.x[/efn_note]. En cambio, la diferencia respecto a las reservas de hierro, en cambio permanecen.[efn_note]Ceriani Cernadas JM1, Carroli G, Pellegrini L, Ferreira M, Ricci C, Casas O, Lardizabal J, Morasso Mdel C. The effect of early and delayed umbilical cord clamping on ferritin levels in term infants at six months of life: a randomized, controlled trial. Arch Argent Pediatr. 2010 Jun;108(3):201-8. doi: 10.1590/S0325-00752010000300005[/efn_note] [efn_note]Chaparro CM, Neufeld LM, Tena Alavez G, Eguia-Liz CR, et al. Effect of timing of umbilical cord clamping on iron status in Mexican infants: a randomised controlled trial. Lancet 2006;367(9527):1997-2004[/efn_note] [efn_note]Gupta R, Ramji S. Effect of delayed cord clamping on iron stores in infants born to anemic mothers: a randomized controlled trial. Indian Pediatr 2002;39(2):130-5.[/efn_note] [efn_note]Andersson O, Hellström-Westas L, Andersson D, Domellöf M. Effect of delayed versus early umbilical cord clamping on neonatal outcomes and iron status at 4 months: a randomised controlled trial. BMJ. 2011 Nov 15;343:d7157. doi: 10.1136/bmj.d7157[/efn_note]
Evitar la carencia de hierro es vital para el bebé. Aunque el hierro que contiene la leche materna tiene una tasa de absorción fabulosa, no es muy abundante. Que la leche materna no sea rica en hierro no es un defecto. La leche no necesita ser rica en hierro porque la naturaleza ha previsto que el recién nacido reciba una buena reserva de hierro. Si no se respeta ese mecanismo natural, no se va a poder compensar un déficit congénito de hierro con la lactancia. Tampoco es fácil suplirlo con alimentos ya que la mayoría de bebés no comerán demasiado durante los primeros meses de alimentación complementaria. Si hay déficit de hierro en un bebé, la mejor estrategia es pautar un suplemento de hierro, pero lo cierto es que ni la suplementación con hierro ni la incorporación de fuentes de hierro durante la alimentación complementaira son siempre una garantía de mejora del desarrollo, sino que se siguen observando diferencias a largo plazo.[efn_note]Lozoff B, Georgieff MK. Iron deficiency and brain development. Semin Pediatr Neurol. 2006 Sep; 13(3):158-65.[/efn_note]
El neurodesarrollo de los bebés a quienes se ha dejado latir el cordón es mejor
La prevención de déficit de hierro os puede parecer algo intrascendente, porque en un adulto una falta de hierro no suele tener consecuencias graves pero, en un bebé, incluso antes de provocar anemia, la falta de hierro perjudica el sistema nervioso central en desarrollo. Los bebés con anemia por deficiencia de hierro tienen peor desarrollo cognitivo, motor, socioemocional y neurofisiológico que los lactantes sanos.[efn_note]Szajewska H, Ruszczynski M, Chmielewska A. Effects of iron supplementation in nonanemic pregnant women, infants, and young children on the mental performance and psychomotor development of children: a systematic review of randomized controlled trials. Am J Clin Nutr. 2010 Jun;91(6):1684-90. doi: 10.3945/ajcn.2010.29191. Epub 2010 Apr 21.[/efn_note] [efn_note]Andersson O, Lindquist B, Lindgren M, Stjernqvist K, Domellöf M, Hellström-Westas L. Effect of Delayed Cord Clamping on Neurodevelopment at 4 Years of Age: A Randomized Clinical Trial. JAMA Pediatr.2015;169(7):631–638. doi:10.1001/jamapediatrics.2015.0358[/efn_note] [efn_note]Mercer, Judith S. et al. Effects of Delayed Cord Clamping on 4-Month Ferritin Levels, Brain Myelin Content, and Neurodevelopment: A Randomized Controlled Trial The Journal of Pediatrics , Volume 203 , 266 – 272.e2[/efn_note]
No deja de ser molesto que los cuidadores reciban tanta presión para lograr que los bebés de 6 meses coman bajo amenaza de sufrir deficiencia de hierro, señalando que la leche materna es pobre en hierro, cuando el auténtico problema, la auténtica amenaza en este sentido, es el clampaje o corte precoz del cordón. Quien falla no es el bebé que no quiere comer, no es la leche materna que es pobre en hierro, sino una práctica médica obsoleta. Si se permite al bebé recibir la sangre que le corresponde, podemos estar seguros de que tiene reservas suficientes de hierro hasta por lo menos el año de edad.
El corte precoz del cordón aumenta el riesgo de anemia

Corte precoz vs corte tardío.
Si el déficit de hierro es muy agudo, puede llegar a producir anemia, es decir niveles reducidos de glóbulos rojos, las células encargadas de transportar el oxígeno por todo el cuerpo.
En los adultos, la anemia no es una enfermedad demasiado grave, una persona puede sufrir cierto nivel de anemia durante muchos meses sin sufrir secuelas. Pero en un bebé puede ser muy peligrosa. A parte de perjudicar su desarrollo, es una enfermedad que puede autoperpetuarse ya que cursa con falta de hambre estableciendo un círculo vicioso en el que la falta de apetito por anemia agrava la propia anemia:
anemia > ↓hambre > ↓ingesta > ↓hierro > ↑anemia > etc…
En una revisión Cochrane de 2013[efn_note]McDonald SJ, Middleton P, Dowswell T, Morris PS. Effect of timing of umbilical cord clamping of term infants on maternal and neonatal outcomes. Cochrane Database of Systematic Reviews 2013, Issue 7. Art. No.: CD004074. DOI: 10.1002/14651858.CD004074.pub3.[/efn_note] se pudo constatar que los bebés a quienes se practicó el clampaje temprano tenían el doble de probabilidades de padecer anemia entre los 3 y 6 meses de edad que aquellos a quienes se había hecho un clampaje tardío (y eso que, en los estudios analizados, el clampaje tardío solía significar esperar de 1 a 3 minutos, no hasta que el cordón colapsase por sí mismo).
En un ensayo clínico aleatorizado, se encontró que en una población con alto riesgo de anemia, el corte tardío del cordón (al menos 3 minutos) redujo la incidencia de anemia y ferropenia entre los 8 y los 12 meses.[efn_note]Kc A, Rana N, Målqvist M, Jarawka Ranneberg L, Subedi K, Andersson O. Effects of Delayed Umbilical Cord Clamping vs Early Clamping on Anemia in Infants at 8 and 12 Months: A Randomized Clinical Trial. JAMA Pediatr. 2017 Mar 1;171(3):264-270. doi: 10.1001/jamapediatrics.2016.3971.[/efn_note] [efn_note]Van Rheenen P, Brabin BJ. Late umbilical cord clamping as an intervention for reducing iron deficiency anaemia in term infants in developing and industrialised countries. Ann Trop Paediatr 2004;24(1):3-16.[/efn_note]
El origen del corte precoz el cordón
Siempre se había dejado latir el cordón. No fue hasta la segunda mitad del siglo 20 y sólo en algunos países, que el clampaje temprano se instauró como práctica habitual.[efn_note]Ceriani Cernadas JM. Timing of umbilical cord clamping of term infants. Arch Argent Pediatr. 2017 Apr 1;115(2):188-194. doi:10.5546/aap.2017.eng.188[/efn_note]
El corte precoz ofrecía tres supuestas ventajas que hoy en día se han descartado: facilitar las curas y reducir el riesgo de ictericia en el bebé y de hemorragia uterina en la madre. Vamos a ver estos tres supuestos.
¿Corte precoz del cordón para faciliar las curas?
Independizar al bebé rápidamente de su madre permite la realización de curas de forma más cómoda para el personal sanitario. Pero, para empezar, la comodidad del personal sanitario no debería estar por encima del interés del recién nacido y de su madre. Por otro lado, la mayoría de curas que motivaron esa práctica, hoy en día están totalmente obsoletas o se pueden posponer tranquilamente horas (lavarlo, vestirlo, sacar mucosidad fisiológica de boca y nariz, ponerle la pomada oftálmica, pesarlo, tomarle la muestra de sangre, administrarle la vitamina K, etc).
Por otro lado, la mayoría de curas que sí se deben realizar en los primeros minutos se pueden hacer con el bebé encima de la madre o en una mesita especial pegada a ésta. A menudo, si no se realizan así, no es porque no sea posible sino porque el neonatólogo no tiene experiencia y no se atreve o porque no tiene el material necesario para hacerlo con seguridad. Según la OMS, tan sólo las labores de resucitación deberían excusar un corte precoz del cordón.
¿Corte precoz del cordón para evitar la ictericia?

Si se deja latir el cordón, el bebé recibe una gran cantidad de sangre que no necesita conservar así que durante las 72 horas siguientes al parto la eliminará (es decir, el volumen sanguíneo se reducirá pero seguirán quedando un hematocrito y hierro aumentados.[efn_note]R Usher, M Shepard and J Lind. The Blood Volume of the Newborn Infant and Placental Transfusion. Acta Pædiatrica, 52: 497-512. doi:10.1111/j.1651-2227.1963.tb03809.x[/efn_note]
Cuando se destruye la sangre, se genera un residuo llamado bilirrubina, que se elimina por la orina y las heces con la colaboración de los riñones y el hígado. Si no se elimina toda, el exceso se acumula en la piel y mucosas dando una coloración amarilla: eso es la ictericia.
En los adultos, la ictericia es un síntoma preocupante porque indica que el hígado o el riñón no están pudiendo cumplir su función de eliminar la bilirrubina (ya sea porque están fallando o porque algo está destruyendo la sangre a un ritmo anormal que supera las capacidades de esos órganos de procesar la bilirrubina). Pero la bilirrubina en sí no es peligrosa. Tiene una gran capacidad antioxidante y antibacteriana.[efn_note]Hansen R, Gibson S, De Paiva Alves E, Goddard M, MacLaren A, Karcher AM, Berry S, Collie-Duguid ESR, El-Omar E, Munro M, Hold GL. Adaptive response of neonatal sepsis-derived Group B Streptococcus to bilirubin. Sci Rep. 2018 Apr 24;8(1):6470. doi: 10.1038/s41598-018-24811-3.[/efn_note] y se cree que puede jugar un rol importante en la adaptación del recién nacido a la vida extrauterina.
Sólo en algunos casos la ictericia en el recién nacido es preocupante (ictericia patológica) y no se relaciona con el tiempo de clampaje sino con otros problemas (insuficiencias orgánicas o mala instauración de la lactancia). El riesgo de ictericia patológica no aumenta debido al corte tardío.[efn_note]McDonald SJ, Middleton P, Dowswell T, Morris PS. Effect of timing of umbilical cord clamping of term infants on maternal and neonatal outcomes. Cochrane Database of Systematic Reviews 2013, Issue 7. Art. No.: CD004074. DOI: 10.1002/14651858.CD004074.pub3.[/efn_note] [efn_note]Rana N, Ranneberg LJ, Målqvist M, Kc A, Andersson O. Delayed cord clamping was not associated with an increased risk of hyperbilirubinaemia on the day of birth or jaundice in the first four weeks. Acta Paediatr. 2019 Jun 25. doi: 10.1111/apa.14913.[/efn_note]
¿Corte precoz del cordón para evitar la hemorragia postparto?
La verdad es que no he logrado averiguar de dónde salió esta idea de que permitir la circulación placentaria aumentaba el riesgo de sangrado uterino excesivo. En cualquier caso, está totalmente demostrado que permitir latir el cordón no aumenta el riesgo de hemorragia postparto ni en partos únicos[efn_note]McDonald SJ, Middleton P, Dowswell T, Morris PS. Effect of timing of umbilical cord clamping of term infants on maternal and neonatal outcomes. Cochrane Database of Systematic Reviews 2013, Issue 7. Art. No.: CD004074. DOI: 10.1002/14651858.CD004074.pub3.[/efn_note] ni en partos múltiples.[efn_note]C Ruangkit, M Leon, K Hassen, K Baker, D Poeltler and A Katheria. Maternal bleeding complications following early versus delayed umbilical cord clamping in multiple pregnancies. BMC Pregnancy Childbirth. 2018; 18: 131. doi: 10.1186/s12884-018-1781-6[/efn_note]
¿Entonces por qué se sigue haciendo el corte precoz del cordón?
Instaurar la costumbre de cortar precozmente el cordón no rquirió demasiada evidencia pero, irónicamente, volver a instaurar la práctica natural del pinzamiento y corte tardío sí que ha exigido una ardúa recopilación de evidencia científica que la avale. Y aun así, el corte precoz del cordón umbilical sigue siendo práctica habitual y hasta alentada por muchos obstetras. Una situación absurda.
Cabe preguntarse ¿por qué está resistencia a cambiar? Mi opinión personal es que por un lado hay un interés económico muy grande a favor de la donación de la sangre de cordón (un tema que merece un artículo a parte) y por otra una resistencia muy profunda por parte de los obstetras y matronas a considerar el parto como un acto fundamentalmente fisiológico que, en principio, no requiere de ninguna intervención profesional. En un parto normal (natural), los médicos no deberían tener ningún papel. Como máximo, tomar al bebé en brazos para pasárselo a la madre, secarlo suavemente esperar simplemente a que la placenta salga. Cosas que en realidad son tarea de la comadrona.
Qué hacer si se produce un pinzamiento o corte precoz del cordón
Si tu bebé ha tenido un minuto de margen, lo más probable es que no esté en riesgo. Si no, eso no quiere decir que vaya a sufrir secuelas seguro. Sólo quiere decir que han aumentado sus probabilidades.
De todos modos, hay cosas que puedes hacer para reducir el impacto negativo del corte precoz del cordón:
- Tras el nacimiento, piel con piel: continuado, sin telas de por medio y durante las primeras 12h tras el parto. Tranquilizan al recién nacido y estabilizan sus constantes.
- Lactancia materna: entre otras muchas virtudes, estimula el desarrollo neurológico. El hierro de la leche humana es altamente aprovechable por el bebé, mucho más que el de la leche de fórmula.
- Tener en cuenta el aporte de hierro de los alimentos cuando se empiece la alimentación complementaria.
- Prestar atención a los signos y síntomas de anemia: falta de apetito, palidez de la piel y las mucosas, problemas para dormir (problemas de verdad, que un bebé se despierte varias veces por la noche es normal)
Conclusión: proteged el cordón umbilical de vuestro bebé.
Si permitimos que las cosas vayan como ha previsto la naturaleza, la evidencia demuestra que el pinzamiento tardío del cordón umbilical produce importantes beneficios para la salud de los recién nacidos: reduce el riesgo de muerte y requerir ingreso o transfusiones durante las primeras semanas de vida, aumenta la hemoglobina y disminuye el riesgo de deficiencia de hierro y de anemia ferropénica durante el primer año de vida, dando mejores resultados en el desarrollo neurológico a los 4 años de edad. En los bebés prematuros y de muy bajo peso estos beneficios son más trascendentales todavía que en los bebés a término.
La evidencia hasta la fecha demuestra que el único caso en el que los beneficios de un corte precoz superan los riesgos es cuando el recién nacido requiere reanimación.
La única desventaja es que no es posible la donación de sangre del cordón. Aunque es indudable que la sangre de cordón tiene aplicaciones interesantes (sobretodo en investigación), debemos tener presente que:
- La sangre del cordón es sangre del recién nacido y la necesita.
- La sangre de cordón se dona desinteresadamente pero los bancos que la gestionan la venden y muy cara. Hay un interés económico claro.
- La sangre de cordón no es la única forma de obtener células madre, se debería potenciar el uso de otras fuentes cuyos propietarios sean mayores de edad.
Lo único que impide el corte tardío en la mayoría de casos en los que hoy en día no se realiza es la desinformación o la falta de recursos personales y materiales para la realizción de curas junto a la madre.
Mi consejo es:
- No hagáis donación de sangre del cordón: el recién nacido no puede dar su consentimiento para que le arrebaten algo que le pertenece y que necesita. Si queréis ayudar a la ciencia y a las otras personas hay muchas otras formas de hacerlo, como donar vuestra sangre y vuestra médula y, mientras tanto, educar a las criaturas para que cuando puedan decidir sobre su propio cuerpo, también se hagan donantes.
- A la hora de decidir dónde parir, informaos de si los neonatólogos del hospital serían capaces de realizar las curas necesarias junto a la madre.
- En el plan de parto, especificad qué clase de trato queréis que reciba el cordón. Corte tardío es para algunos 30 segundos, para otros hasta que el bebé respire. La mejor opción es esperar hasta que deje de latir y lo mínimo imprescindible es un minuto y así deberíais reflejarlo.
- Durante el parto, que vuestro acompañante tenga presnete lo solicitado en el plan de parto, lo recuerde al personal sanitario durante el expulsivo y que vele por su cumplimiento.